Dolores Veintimilla de Galindo

Fue una poetisa de origen ecuatoriano, nacida en quito en el año 1830 y fallecida en cuenca en 1857. Durante su corta vida fue la creadora de poemas de corte romántico que están cargados de esos elementos que asocian a la mujer con el papel de víctima: tristeza, anhelo del pasado, un amor frustrado, pesimismo, etc.

A los 18 años de edad contrajo matrimonio en Quito con el Dr. Sixto Antonio Galindo y Oroña, médico, natural de Nueva Granada. Él se encargó de hacerle continuar su educación literaria permitiendo la lectura de toda clase de libros hasta los que la colonia había prohibido por diversas causas. Luego dio a luz a un niño a quien llamo por Santiago.

En mayo de 1854 se trasladó a Cuenca con su esposo e hijo, alquilando un departamento en casa de Josefa Ordóñez y al poco tiempo después su esposo se vio en la obligación de viajar a Centroamérica llamado por unos paisanos, con la ilusión de mejorar en el desempeño de su profesión de médico, dejando sola a Dolores y a su hijo.

Tras el abandono de su esposo Dolores decide seguir adelante y formar una nueva vida en Cuenca rodeándose de jóvenes honestos y de personas de edad, todos ellos literatos y poetas, a quienes recibía en su departamento y con quienes charlaba y leía una gran variedad de libros.

Un día su casera se disgustó con ella por el atraso en los pagos del arriendo y pidió a dolores que se fuera, desalojándola de su departamento. Dolores se cambió a un segundo piso en la casa de Josefa Peñafiel situada en la misma calle "Bolívar".

Mientras Dolores se mudaba pudo observar el fusilamiento de un indígena llamado Tiburcio Lucero, acusado del delito de parricidio (Delito que consiste en matar a un familiar, en especial al padre, a la madre, a un hijo o al cónyuge). Ya en su casa y asustada por lo que había visto tomó la pluma y escribió "'Necrología" donde tiempo después apareció el día 27, en una hoja suelta, protestando contra la pena de muerte y pidiendo al "Gran Todo" una generación más civilizada y humanitaria venga a borrar del Código de la Patria, de dicha pena.

El 5 de mayo circuló otra hoja conteniendo una réplica bajo el título de "Una graciosa Necrología", suscrita por "Unos colegiales" y luego recomendaron a Dolores que conteste a Marchan con otra hoja que salió el 5 de mayo, con el pomposo título de "Otro campanillazo". Fue hallada muerta el 23 de mayo de 1857.

Después de su muerte, Dolores recibió el último manifiesto de ofensa de Solano, que en "La Escoba", el 21 de octubre escribió "Esta mujer con tufos de ilustrada había hecho apología de la abolición de la pena de muerte”.

Quejas

En este poema dolores Veintimilla relata relata su historia de amor, traición y como era la sociedad en aquel tiempo, en este caso conservadora ya que existían los cortejos y halagos, esto era bien visto o la forma correcta para enamorar a una señorita, por eso ella compara el rubor de su rostro con “el tinte de la rosa”, al momento que es acortejada por su futuro esposo Sixto Galindo.

Dolores describe sus sentimientos por Sixto y cuanto este significa para ella. Fue su primer y único amor es por esto que ella decide casarse muy joven a los 18 años, era una mujer muy profunda e inteligente como se refleja en el poema.

Su mayor inspiración fue Sixto, quien más tarde se convertiría en la razón de sus penas; al notar su traición a pesar de todo el amor dado de su parte pero a pesar de saber todo esto ella lo seguía amando y preferiría morir antes de renunciar a él.



Comentarios

  1. Qué buena iniciativa, la creación del blog como espacio de aprendizaje de lengua y literatura.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares