José Joaquín de Olmedo

Nació en Guayaquil el 5 de marzo de 1780. Sus padres fueron el capitán Miguel Agustín de Olmedo y Troyano, y la dama guayaquileña Ana Francisca Maruri y Salavarría.

Olmedo recibió su educación primaria en su ciudad natal, y a los nueve años de edad fue llevado por su padre a la ciudad de Quito para que continúe sus estudios en el Seminario San Luis.

En 1792 Olmedo regresó a Guayaquil, sin embargo, sus padres decidieron enviarlo a Lima en 1794, a cargo de su pariente, el doctor José de Silva y Olave quien era el vicerrector del Colegio Real Convictorio de San Carlos, centro de estudio en donde fue matriculado y estudió filosofía y matemática.

En 1799 fue alumno de la Universidad de San Marcos y figuró en un acto público de filosofía y matemáticas. En 1800 obtuvo por oposición en San Carlos la cátedra de Filosofía. En 1802 escribió Epitalamio con ocasión de las bodas de una pareja amiga.

En 1803 escribió el poema Mi retrato y se lo envió a su única hermana Magdalena, que residía en Guayaquil, pidiéndole que al pie pusiera como letrero: "Amó cuanto era amable, amó cuanto era bello". El 15 de junio de 1805 obtuvo el doctorado en Jurisprudencia y pasó a dictar Derecho Civil en el colegio de San Carlos.

El 6 de noviembre del mismo año se recibió en práctica y al año siguiente alcanzó el doctorado en ambos derechos Civil y Canónico, escribiendo sus poemas Matemáticas y Loa al Virrey. P

ara 1807 publicó En la muerte de doña María Antonia de Borbón, princesa de Asturias. En 1820 diseño la bandera de Guayaquil, en 1918 el autor escribió la letra del himno de Guayaquil y en 1920 diseño el escudo de Guayaquil.



Victoria a Junín

También conocido como “El Canto a Bolívar”. Es uno de los poemas más famosos del guayaquileño José Joaquín de Olmedo.

Escrito en 1826, bajo la figura literaria de la épica, celebra las hazañas del Libertador. Relata la victoria de las tropas independentistas sobre un ejército español en principio muy superior. Hecho que cautivo a los lectores de aquella época.

El poema, construido mediante recursos clásicos, hace de Bolívar el máximo exponente de la cultura hispanoamericana. Se imprimió además en Inglaterra y Francia, así como en toda América Latina. Aunque fue citada por estudiosos y especialistas españoles, por lo que no fue publicada en España.

Comentarios

Entradas populares